Acordes Literarios
Francisco Martínez Domínguez
Entrevista Personalizada
Bienvenidos
un día más al espacio de Acordes Literarios. Hoy viene al estudio Francisco
Martínez a responder a mis preguntas. Acomódate en la silla y disfruta de cada
respuesta. Conoce un poquito mejor a este autor que solo se considera un
bohemio de las palabras pero que tiene más de escritor de lo que él mismo cree.
Una delicia escrita que todas deberías leer, su obra “Entre la Luna y el Mar”.
*Bienvenido
a Acordes Literarios, siéntete libre en contestar con sinceridad y verdad. A
todos los escritores les hago la misma pregunta para saber su verdadera
identidad y así conocer al autor que se esconde detrás de la pluma pero creo en
tu caso que utilizas el nombre que te pusieron al nacer, ¿no es así? Y si lo
es, ¿por qué no buscaste un nombre artístico? Diría que el 99% del autor lo
hace. He de decir que soy partidaria de utilizar los nombres comunes y no
sustituir a la persona que crea.
Lo cierto es que nunca me he planteado usar otro nombre que no
sea el mío. Supongo que es una forma de reconocerme en algo desconocido por mí
mismo hasta hace unos pocos años.
*Me llama la atención el nombre del
libro “Entre la Luna y el Mar” ¿por qué? ¿Cuál fue la decisión final para poner
un nombre tan bello?
Quien visita mi perfil personal de Facebook puede encontrar
varias imágenes donde aparecen la luna, el mar, la playa, la arena. Todas esas
imágenes pertenecen a lugares físicos, reales, la mayoría de un pueblo del
Maresme, Caldetes. De hecho, la portada del libro, retocada y adaptada, gracias
al equipo de Chiado Editorial, es una foto personal que puede encontrarse en mi
perfil, como digo. Así que, de alguna
manera, podemos situar ese entre la luna y el mar, pero más allá, entre la luna
y el mar es, sobretodo, un lugar imaginario, un lugar indefinido donde nacen
las emociones y los sentimientos, y donde busco darles forma a través de las
palabras.
Entre la luna y el mar habla de todos esos elementos, mar, luna,
playa, arena, y también de los caminos que recorremos, de las personas que
encontramos, y de mi pequeña y querida isla.
*Mencionas que eres educador social,
¿mediante tu libro quieres transmitir algún mensaje a la sociedad en concreto?
Tengo que decir al haberlo leído que transmites mucha sensibilidad y buenos
consejos.
Yo soy un educador social reciente, acabé la carrera en 2015.
Ahora tengo 53 años, así que me puse a estudiar en 2010, ya con 46 años. Más
que una vocación fue un descubrimiento. Ahí fue donde empecé a escribir. Me
descubrí a mí mismo en algo que, sinceramente, no conocía de mí, y que me llevó
a participar con uno de los capítulos de un libro para la bibliografía de una
asignatura de la carrera.
Escribí una vez: Quizá las palabras ya existían, pero sin duda,
tú, les diste sentido. Ese tú, son todos aquellos “tus” que encuentras en cada
uno de los caminos que recorremos, “tus” de los que aprendes, que te acompañan,
con los que compartes, a los que quieres. En ese camino de la Educación Social
están muchos de esos “tus”.
*¿En qué momento Francisco Martínez se
hace escritor? ¿Qué hace que te involucres en este mundo?
Bueno, con toda la sinceridad, yo no creo ser escritor, sólo soy
alguien que escribe. Para escribir necesito sentir antes aquello a lo que
intentaré dar forma. Me resulta
imprescindible sentirlo, emocionarme con ello, acariciarlo de alguna forma,
olerlo. Ese es mi criterio al escribir, sentirlo para poder transmitirlo. Si
para ello necesitaré tres palabras o tres frases no lo sé hasta el final, hasta
que crea que aquellas palabras, sean las que sean, responden a aquello sentido
que me ha hecho buscarlas.
Entrar en este mundo es una sorpresa, para mí el primero. Envié
algunos de mis escritos a Chiado Edtorial y decidieron apostar por mí. Como
digo, toda una sorpresa. Estoy muy agradecido por esta oportunidad,
independientemente del recorrido que pueda tener como autor, sólo el hecho de
publicar, de que haya alguien que pueda leer aquello que escribo supone, por
encima de todo, un enorme agradecimiento a todas esas conocidas y desconocidas
personas.
*Si tuvieras que describir el libro en
tres sinónimos, como lo definirías. Muchas veces, por tres simples palabras
describen más que 300 palabras queriendo contar lo mismo.
En cada escrito hay mucho más no escrito. Me gusta pensar que
quien me lee, lee también ese mucho más no escrito, y también me gusta la idea
que entre quien escribe y quien lee se establece una complicidad, un juego,
donde unos creen decir y otros creen leer. Ese “desacuerdo” es fantástico.
Si tuviese que definir mi libro lo haría como personal,
profundo, mío.
*¿De dónde nace toda esa sensibilidad?
De dentro, de muy
adentro, tanto que no lo supe que estaba ahí hasta hace unos pocos años, cuando
después de entrar en un tsunami y dar vueltas y vueltas, al llegar a la orilla,
me vi en algo desconocido, escribiendo.
*Háblame de tus proyectos de futuro, el
público estará interesado.
Estoy preparando un segundo posible libro. Ya tiene título,
incluso, quizá me he adelantado mucho. Será un libro, si es, que sigue una
línea similar, ideas sueltas, libres, se mezclan con poemas, siguiendo un mismo
“desorden”, pero donde al igual que Entre la luna y el mar, cada escrito es una
parte y un todo al mismo tiempo.
Evidentemente, también dependerá de si Chiado Editorial sigue
apostando por mí, por supuesto.
*Llegados a este punto la pregunta es
obvia, ¿te has planteado en escribir una novela? ¿Una historia de principio a
fin?
La verdad es que no me lo he planteado. Seguramente porque no
tengo esa idea de escritor que antes comentaba. De momento no me veo.
Creo que mi forma de escribir puede suponer esa idea de
continuidad, aunque sea desde la discontinuidad.
Un lector me comentó en una ocasión que para él, Entre la luna y
el mar es un único poema desgranado según diferentes momentos. No digo que no,
esa idea de todo es una parte y un todo, está muy presente siempre en lo que
escribo.
Pero volviendo a la pregunta concreta, como decía, por ahora no
me veo en una historia completa. Me falta mucho, si es que llega.
Vale antes de acabar, si te pidiera que
escribieras un aforismo para dar un mensaje a la sociedad de esperanza para
cumplir sus sueños, ¿lo harías?
Dejaré algo que podéis leer en el libro, aunque no he pretendido
nunca, ni lo hago ahora, que aquello que a mí me sirve para explicarme un
porqué, haya de servirle a nadie más.
Me gusta especialmente su
mensaje, busquemos ese mar que anhelamos, esté lejos, muy
lejos, o no tanto, está ahí.
ERES EL MAR
No hay tierra sin mar por lejos que esté la orilla.
*Pregunta final, la más sencilla, te
dejo este espacio libre para que digas lo que quieras, como decimos en Acordes
Literarios “que no callen tu pluma”.
Gracias.
Gracias a ti Katy por la entrevista, por tus palabras. Gracias a
Acordes literarios. Gracias a las personas que están en mi vida, mi familia,
mis amigos, a todas las personas con las que, en algún momento, hemos cruzado
nuestros caminos, sigamos juntos en ellos o no. Gracias a Chiado Editorial, y,
por supuesto, gracias a ti, seas quien seas, que has decidido leer Entre la
luna y el mar.
Despedimos a nuestro invitado semanal con una fuerte ovación por dejarnos disfrutar de su literatura. Leí el libro y me encantó, me gusta que me transmitan, me pongan el vello de punta y me hagan sentir, "Entre la Luna y el Mar" lo ha conseguido. Felicidades al autor, gracias.
Podéis seguirle en su perfil de Facebook
https://www.facebook.com/francisco.martinezdominguez.94
Comentarios
Publicar un comentario